22 octubre 2011

De los titulares a las personas.....


Fíjese en algunos de los titulares de la prensa económica de hoy:

"Reino Unido insta a la Eurozona a abandonar su política de poner parches"
"El primer ministro chino, Wen Jiabao, pide a la Unión Europea reformas financieras"
"Berlín espera que España e Italia se comprometan con sus ajustes"

Está claro que esta época es un tiempo en el que determinados actores tienen un protagonismo mediático constante y muchas veces agresivo y casi obsesivo. Gobiernos, FMI, Agencias de Calificación, BID, Banco Mundial y tantos otros se dicen permanentemente unos a otros qué es lo que deben hacer para que ellos y los otros salgan de esta crisis. Esperemos que pronto terminen los consejos, las recomendaciones, las órdenes y pasemos a la fase de ejecución de una nueva forma de hacer las cosas.

Pero es en estos momentos que toma una importancia notable el trabajo que cada empresa, pequeña o grande, esté haciendo para adaptarse a la nueva situación, para extraer oportunidades de las abundantes amenazas y de las debilidades de cada cual. La búsqueda de la eficiencia, el desarrollo del talento en base a las mejores competencias de cada cual, la búsqueda de la ilusión y el compromiso por lo que se hace son herramientas que deben convertirse en esenciales. Esta es una complicada tarea, lo admito, pero por lo mismo motivadora e integradora y, aunque no genere titulares ni declaraciones, considero que una nueva actitud en las empresas (lo micro) es una de las llaves que, una vez que "los mayores" (lo macro) se pongan de acuerdo y hagan su tarea, pondrá a las economías a funcionar de una manera sostenible sobre la base del mayor protagonismo y responsabilidad de todas las personas.

Raúl Baltar

14 septiembre 2011

Crisis y Pobreza.....

Mas de 46 millones de pobres en Estados Unidos: la cifra más alta en los últimos 52 años

Esta noticia, impactante, era hecha pública durante estos días como parte de esa suerte de sinfonía de noticias económicas, financieras y sociales que viene resultando tan estructurada en su aspecto, como espantosa en su forma, su fondo y su trascendencia para las personas. La crisis económica y financiera en el mundo sigue entonando una melodía con tristes notas que día a día, literalmente, nos recuerdan que esta nefasta música sigue sonando, insistente, estridente y alucinante.

El Banco Mundial incluye en la pobreza relativa a quienes disponen de menos de 2 dólares al día para subsistir. Bajo ese contexto, más de 46 millones de pobres son muchos, incluso aunque la aplicación interesada de las matemáticas básicas aluda de inmediato a que sí, que ese es el numerador, pero que el denominador es mucho más grande y por tanto el porcentaje resultante no es tan significativo ¡Claro! ¡Como no! Pero ahora imagínese por un momento nuestra familia directa y contemos mentalmente los integrantes de la misma incluyendo abuelos, padres, hijos, hermanos, sobrinos. En fin, pongamos que unas 30 personas integran esa familia directa. ¿Aceptaríamos como razonable que 5 personas de nuestra familia fueran pobres y dispusieran de apenas 2 dólares diarios para su subsistencia? No lo creo, pero ese sería el resultado de aplicar los mismos porcentajes que en el ejemplo norteamericano. Un drama. Por cierto, la pobreza extrema no está muy lejana pues se sitúa en disponer de menos de 1 dólar diario……

Ayer en la mañana establecía un interesante diálogo en mi TL de Twitter acerca de si los pobres residentes en Estados Unidos disponían, en última instancia, de un mejor entorno, o dicho de otra manera, de mejores condiciones básicas que los pobres de otros lugares del mundo. Concluíamos que es extremadamente difícil ponerle una categoría a una tragedia de tal magnitud para las personas. He podido estar muy en contacto con personas muy especiales que han trabajado muy duro para aportar en el intento de resolver esta lacra durante mis años en Perú y en Venezuela y, una de las conclusiones a las que llego, es que la educación es posiblemente una de las grandes herramientas para construir puentes que permitan abandonar una condición que no debiera existir en el mundo. Abandonar esa condición es lo importante y no que esa condición se de en un ambiente de mayor o menor bondad visual. Y ese es el trabajo a llevar a cabo.

Raul Baltar

18 agosto 2011

¿Volvemos a las andadas con la recesión?

Suelo comentar en este blog algún evento de la actividad económica y financiera del día. El día de hoy el término que más he leído es, de nuevo, el de recesión, ello en medio de una nueva y profunda caída de los mercados bursátiles en general.

El término recesión se utiliza, según el consenso, para calificar la situación económica de un país donde, al menos por dos trimestres consecutivos, hay reducción del Producto Interno Bruto. Hoy se leían voces que hablaban de que Estados Unidos podría entrar en recesión de nuevo (aunque la FED, quizás con poca convicción, dice que las posibilidades de que eso suceda son bajas....)

No soy un economista teórico. Quizás soy un escéptico de las generalizaciones y sólo sigo la realidad económica y financiera con mucha atención, observando los efectos de las cosas. No se ( pocos sabrán supongo...) si va a venir de nuevo una recesión en algunos países o regiones, pero considero que el término, por si mismo, incorpora una negatividad tremendamente contagiosa y provoca reacciones "defensivas" que pueden ser irracionales y alimentar la bola de nieve de la incertidumbre y la falta de confianza, además de la muy perjudicial de la volatilidad.

¿Será posible que el PBI de un país pueda no crecer, pero pueda estar compuesto de una producción más adecuada, más eficiente y rentable? Fácil escribirlo, pero si ello fuera así, quizás la suma total de la ecuación que explica el tamaño de la economía no fuera lo único importante y, sin embargo, si lo fueran los componentes individuales de esa gran suma, no siendo quizás el más importante de esos componentes la evolución de los mercados bursátiles (y si no que se lo digan a Buffett....)

Raúl Baltar

07 agosto 2011

Algunos paradigmas cambian con rapidez....

Hace apenas unas horas, la calificadora Standard & Poors degradó la deuda estadounidense al rebajar la calificación de Estados Unidos desde el AAA en la que estaba cómodamente instalado como país.

Dejando ahora a un costado la discusión pública acerca del rol que juegan las empresas calificadoras, cuyo trabajo ha criticado el propio Tim Geithner el día de hoy, ¿saben cuantos países ostentan, actualmente, la AAA de S&P? Solamente 18:

  1. Australia
  2. Austria
  3. Canadá
  4. Dinamarca
  5. Finlandia
  6. Francia
  7. Alemania
  8. Hong Kong
  9. Isla de Man
  10. Liechtenstein
  11. Luxemburgo
  12. Holanda
  13. Nueva Zelanda
  14. Noruega
  15. Singapur
  16. Suecia
  17. Suiza
  18. Reino Unido
Y si ahora revisamos el World Economic Outlook de octubre 2010 publicado por el Fondo Monetario Internacional, concluímos que las mayores economías del mundo son:
  1. Estados Unidos
  2. China
  3. Japón
  4. Alemania
  5. Francia
  6. Reino Unido
  7. Italia
  8. Brasil
  9. Canadá
  10. India
  11. España
  12. México
¿Cuántas coincidencias es capaz de ver? No muchas para lo que se supone razonable. En fin, no parece que el tamaño de algunas economías (podría determinarse lo mismo respecto a empresas) garantice la calificación crediticia. Fareed Zakaria escribía en el 2009 "El mundo después de USA" y uno de los reclamos del libro aludía a que era un libro de cabecera para el Presidente Obama...

¿Será que algunas cosas están cambiando más rápido de lo esperado?

Raúl Baltar

20 julio 2011

Si conoce su perfil de riesgo......tranquilidad

Los que vivimos inmersos en el relativo mundo de la economía y, a la vez, muy cerca del elemento financiero, llevamos una larga época leyendo titulares estridentes casi a diario. Así, hoy leía la siguiente noticia en Bloomberg:

"Soros’s Quantum Holding 75% Cash Leads Hedge Funds Baffled by Instability"
que contrasta con esta otra noticia leída, también el día de hoy, en El Confidencial:

"El oro rompe tendencia: se mantiene en "subida libre" en verano gracias a la Fed"
Los contrastes son en la actualidad permanentes y vemos no pocos Estados en situación cercana a la quiebra o intentando evitar acercarse a esa situación, mientras empresas grandes y pequeñas de esos mismos Estados mejoran sus beneficios de forma significativa en 2010 y lo que llevamos del 2011, después de haber estado al borde de la desaparición. Esta situación resulta asombrosamente similar en distintas partes del mundo y nadie tiene muy claro cuando se va a aclarar el panorama ni cuando se van a equilibrar las cosas.

Invertir los ahorros de uno siempre es una decisión importante y debe ser muy meditada. En estas circunstancias que atravesamos, esta decisión inversora es más delicada de lo habitual. Con los dos titulares de arriba se observa cómo algunos de los más avezados inversores de la historia, como George Soros, asumen la prudencia casi absoluta como plataforma. Sin embargo, que el oro suba y suba de precio, significa que sigue siendo demandado por muchos de forma constante.

Para mi hay que resguardarse un poco de las noticias del día a día y, más que nunca, adaptarse al perfil de riesgo propio (que está demostrado que es en general bastante bajo) y respetarlo al máximo. No se preocupe si piensa que, en algunos momentos, se queda fuera del ciclo porque el ciclo está "missing". Y si, por el contrario, lo que busca es riesgo vs rentabilidad, las opciones son múltiples y no creo que deje de haberlas en los próximos tiempos. Tranquilidad.....

Raúl Baltar


24 junio 2011

Prima de Riesgo como estado de ánimo

La prima de riesgo se ha convertido en un término habitual entre los titulares de los periódicos de información financiera en los últimos años. Veamos un ejemplo a continuación.

El bono español a 10 años tiene el día de hoy un rendimiento del 5.65%, mientras que el bono alemán al mismo plazo tiene un rendimiento del 2.86%. Por tanto, la diferencia entre el rendimiento de ambos es de 2.79% o, lo que es lo mismo, 279 puntos. Seguro que la explicación técnica de lo que significa la prima de riesgo es baladí para algunos de los posibles lectores de este blog que tienen formación financiera. Pero, para aquellos que no la tienen, les cuento que la prima de riesgo mide cual es el rendimiento adicional que está obligado a pagar un país como remuneración de su deuda pública para que ésta sea comprada.

Desde hace tiempo se toma como referencia para el cálculo de la prima de riesgo la deuda alemana, por considerarse como la más segura y estable. De esta manera, si lo que usted quiere es máxima seguridad y dormir sin preocupaciones invierte en bonos alemanes a 10 años y obtiene un interés de 2.86% ¿Porqué el Reino de España debe pagar por bonos al mismo plazo un 2.79% adicional? Puede ser debido a unas declaraciones (demasiado frecuentes por cierto) de J.C.Trichet, puede ser que a N. Roubini se le ocurriera algo importante y contundente o puede ser que Rodríguez Zapatero no hiciera algo que los analistas esperaban. En todo caso lo que ocurre, sencillamente, es que los inversores consideran que asumen más riesgo (de impago de la deuda) por la situación del país y exigen un mayor rendimiento (en todo caso, dudo que ese tipo de inversores tengan algún problema para dormir).

Esa es la explicación técnica en términos básicos. Lo que ha ocurrido desde el año 2008 hacia aquí es un crecimiento constante de esta prima en el caso español y, además, una volatilidad considerable de la misma. La volatilidad hace que una semana la prima se establezca en 240, la siguiente en 200, para de nuevo subir a 260, siempre acompañada de noticias que dan soporte a movimientos tan bruscos.

Los efectos de esta mayor prima pueden ser muy costosos para un país y generar importantes desequilibrios fiscales pero considero que, más allá de ello, este concepto se convierte en un termómetro que mide, quizás, la volatilidad y el nivel del estado de ánimo de los ciudadanos que se ven afectados.

Raul Baltar 

01 junio 2011

¿Capital? Si.......Pero, ¿y que me dice del modelo de negocio?

En estos últimos meses somos testigos de algunos episodios delicados en relación a la situación de capitalización exigida a las Cajas de Ahorro españolas. En una reacción ciertamente tardía respecto a lo que se observó en otros sistemas financieros en el mundo, en ciertos casos concretos de Cajas españolas, se  constata una búsqueda sin descanso, y casi frenética, de nuevo capital con el que cumplir con los indicadores exigidos por el Banco de España.

Mi opinión es que conseguir nuevos accionistas, posiblemente, no será suficiente. Alcanzar el indicador de capitalización es factible, sobre la base de un calendario negociado y aprobado por el regulador correspondiente, cumpliendo con:

  • Conseguir capital nuevo (nuevos accionistas)
  • Reducir el volumen de activos de la institución a través de medidas como
    • Disminución de los créditos en cartera
    • Liquidación y venta de activos representados por participaciones accionariales en otros sectores

Pero aún aplicando alguna de las medidas descritas arriba, pueden existir algunos desequilibrios posteriores que supongan, al cabo de un cierto tiempo, regresar a la misma situación de necesidad de capitalización. 

¿Por qué?

Poco se lee o se escucha acerca de cuáles son los planes estratégicos de alguna de las instituciones más comprometidas. Es fundamental revisar y, seguramente, modificar los planes de negocio establecidos y, quizás también, renovar el equipo ejecutivo de la institución buscando especialistas que se adapten a las necesidades sistémicas o particulares de cada institución o mercado.

Basilea III planea sobre las instituciones financieras de medio mundo. De ello se habla. De capital se habla. De provisiones para créditos morosos se habla. Pero, aunque no se mencione, esperemos que los modelos de  negocio y quienes los aplican estén siendo sometidos, también, a requerimientos de mayor eficiencia y sana productividad.

Raul Baltar

27 mayo 2011

¿Que significan más "Guerras" en la banca española....?

Hace unas semanas era noticia la referencia del Presidente del Banco Santander, Emilio Botín, a los beneficios para la gestión bancaria de la estrategia militar. Como dirían los conocedores en mercados financieros, el subyacente que originaba esta afirmación eran los escritos de hace más de 2000 años del general chino, Sun Tzu, que por cierto supongo que nunca pensó que sus tácticas y estrategias estaban destinadas a ser tan influyentes en el tiempo y en ámbitos organizacionales tan diferentes al militar.

Para los que no estén tan familiarizados con este interesante personaje, Sun Tzu, en "El arte de la Guerra" escribió cosas como:

  • "La situación en el campo de batalla determina si es más ventajoso avanzar o retirarse. En una situación dispersa, evita el combate. En una situación no comprometida, mantén a los elementos del ejército en contacto estrecho entre sí. En una situación competitiva, no ataques. En una situación accesible, no dejes de ser diligente. En una situación de intersección, consolida tus alianzas. En una situación crítica, captura posiciones importantes. En una situacíón rodeada, bloquea los caminos de acceso. En una situación mortal, di al ejército que quizás no sobreviva"

Hoy era noticia el comienzo de una nueva "guerra" en el golpeado sistema bancario español....."La banca baja las comisiones de los TPV (POS) a los comercios para captarlos como clientes" Me pregunto cual de las estrategias definidas por Tzu está siendo aplicada en este caso y si el efecto de la misma ha sido evaluado por el regulador. No dudo que, junto a la denominada "guerra" de depósitos, esta nueva confrontación puede suponer efectos positivos en primera instancia para los clientes (en este caso los comercios). Posiblemente. Pero si el regulador no revisa algunas prácticas comerciales que quizás no están incluídas en los cada día más sofisticados sistemas de evaluación del riesgo, lo inicialmente positivo, puede terminar en un efecto negativo para los mismos clientes si el debilitamiento de las instituciones se sigue acrecentando con estrategias como éstas que, en última instancia, supondrán una menor generación de resultados, una menor capitalización y, finalmente, una eventual disminución de la capacidad de acción (crédito) de los bancos.

Solo esperemos que no haya que decir a los soldados, que por cierto han estado muy castigados ultimamente, que "quizás no sobrevivan". Muchas cosas en juego....

Raúl Baltar

13 mayo 2011

Escuchando a Kaplan....¿Cuan lejos alcanzas a ver desde el balcón...?

Estamos en plena resaca tras la crisis financiera global cuyos efectos están totalmente presentes aún en las vidas de Gobiernos, Instituciones y Personas a pesar de los esfuerzos coordinados, o a veces no tanto, de muchos. Y en este entorno, un grupo privilegiado de personas pudimos asistir a 5 horas de "otra manera de buscar soluciones". Pudimos disfrutar de un tiempo de visión perférica subidos a un imaginario balcón que nos permitió alejarnos de la realidad diaria, del corto plazo, para sumergirnos en la posibilidad de cambiar las cosas en el largo plazo. La ocasión se dio gracias a la visita de Robert Kaplan a Venezuela para hablar de cómo integrar la estrategia y las operaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, tema central de su último libro con David Norton titulado "The Execution Premium"

El informe de Perspectivas Económicas Regionales del Fondo Monetario Internacional de 3 de mayo 2011 recoge unas declaraciones del Director del Departamento del Hemisferio Occidental (excusen lo extenso pero conviene ser fiel a las citas...) en las que manifiesta que "el principal riesgo económico en el caso de América Latina es el de la complacencia". Esta opinión, en plena resaca, me refuerza en una reflexión que mantengo desde el comienzo de esta crisis: para una empresa lo importante es todo lo que desarrolla en los buenos tiempos, munición privilegiada que le permitirá resistir, e incluso buscar oportunidades, en los malos tiempos. Hablo de la Planificación Estratégica, cuyos padres biológicos son considerados los Doctores Kaplan y Norton a partir de la publicación de un primer "paper" en la Harvard Business Review en el año 1992.

No soy un gran conocedor a nivel técnico del Balance Score Card, pero si soy un convencido del uso de esa metodología en la organización de una actividad empresarial. Como Kaplan recordaba ayer, "Si no se puede medir, no se puede gestionar. Si no se puede gestionar, no se puede mejorar" Escuchar a Kaplan acerca de Balance Score Card, del rol del liderazgo en la ejecución de la estrategia y, no menos importante, de la gestión de riesgos como una herramienta estratégica, es reforzar el entusiasmo por subir con frecuencia al balcon de la perspectiva, de manera que las organizaciones trabajen con una orientación cuyo horizonte sea el más lejano posible, aquel que variará en función de la altura del balcón al que nos atrevamos a subir.....

Raúl Baltar

09 mayo 2011

No conocen un John Piertpont Jr?

El pasado sábado, como consecuencia de unas reuniones corporativas, tuve la ocasión de asistir en Nueva York a una cena celebrada nada menos que en la biblioteca personal de John Pierpont ¨Jack¨ Morgan, banquero y filántropo estadounidense. 
La biblioteca merece todo tipo de elogios y muchos comentarios que podrían ocupar varios post, entre otras cosas porque entre sus más de 50.000 volúmenes figuran algunas joyas como un manuscrito original de Mozart, una belleza, por cierto.
Pero además de encontrarnos rodeados de miles de referencias históricas de la literatura económica y universal, estábamos albergados en una sala donde J. P. Morgan, en pleno desarrollo de la crisis de 1907, reunió a todos los banqueros, cerró la puerta de esa sala, se guardó la llave en el bolsillo de su chaqueta y, solemnemente, declaró que nadie saldría de allí hasta que no hubieran solucionado la grave crisis que vivía la economía y la sociedad de su país. Todavía no se había creado la Reserva Federal y aquel protagonismo de Morgan fue providencial según las crónicas históricas.
En estos momentos de tanta volatilidad, de Bancos Centrales con agendas independientes, de guerra de divisas, de materias primas montadas en una ruleta rusa, es anacrónico que aparezca una figura como la de este personaje de la historia económica y financiera. Pero escuchar su historia en ese entorno tan impresionante sin duda que genera algún sentimiento de nostalgia respecto a la categoría e influencia, pareciera que no existente en la actualidad, de algunos notables en la historia.

Raul Baltar

29 abril 2011

Y que decían los Criterios de Maastricht...?

¿Se acuerdan de los criterios de Maastricht? Las noticias que la prensa económica nos ofrece cada día respecto a la situación macroeconómica en Europa nos muestran indicadores que todavía se "arrastran" tras la dura crisis que comenzó en el año 2007

En el año 1993 se constituyó de manera efectiva la Unión Europea y el cumplimiento de los criterios de convergencia o criterios de Maastricht fue un requisito fundamental para formar parte de la nueva estructura geopolítica y económica. Vean un sencillo recordatorio:

  1. Inflación
    •  No mayor al 1.5% respecto a los tres Estados de la Eurozona con menor inflación.
  2. Finanzas Gubernamentales
    • Déficit presupuestario no mayor al 3% del PIB
    • Duda pública no mayor al 60% del PIB
  3. Tipos de Cambio
    • Se participa en mecanismo de tipos de cambio del Sistema Monetario Europeo (SME)
  4. Tipos de interés a largo plazo
    • Interés nominal a largo plazo no mayor al 2% del promedio de los tres Estados con menor inflación
¡Como están las cosas! Bueno, actualmente el Déficit Presupuestario de la Eurozona ronda el 6% y la Deuda Pública está en el entorno del 85% sobre el Producto Bruto Interno. Las cosas no están sencillas, ¿no? Pero vean la cotización del Euro respecto al Dólar.......

Feliz día

Raúl Baltar



18 abril 2011

Largo plazo como argumento.....

Estamos viviendo una crisis financiera y económica que nos sorprendió a muchos a comienzos del año 2008 (salvo a algunos privilegiados como Nouriel Roubini, que la predijeron...) Este entorno caótico viene enfrentando a los ejecutivos empresariales a una permanente encrucijada que obliga, en muchos casos por supervivencia, a escoger entre resultados en el corto plazo o sostenibilidad en el largo plazo.

No es una decisión sencilla. Ante todo cuando la situación obliga a decidir de forma reiterada. Escoger la dirección hacia el corto plazo puede ser sustentado sobre la consecución de resultados que reconforten a los inversores, accionistas, clientes y reguladores en general (de alguna manera se trata de ganar tiempo). La mirada hacia el largo plazo, sin embargo, se construye sobre revisiones profundas de la forma de hacer las cosas y sobre un compromiso fundamental en la preparación de los equipos de trabajo lo cual, no forzosamente otorgará resultados inmediatos que tranquilicen ante tanta volatilidad.

En mi opinión es posible compartir corto plazo y largo plazo, intentando transitar por un camino divergente del que marca la enorme oscilación de los datos macroeconómicos que nos inundan de buenas noticias hoy y de malas noticias mañana, en un bucle que lleva unos años reproduciéndose de forma testarudamente continua.

Es más fácil de decir que de hacer, lo sé por propia experiencia. Pero también por experiencia personal sé que es posible trabajar en el camino de la sostenibilidad a futuro de la empresa, luchando por unos valores con los que construir muros de contención ante futuras crisis. Procesos de mejora continua, desarrollo de las personas, educación, fomento de la creatividad y compromiso ante la Responsabilidad Social son los argumentos. Y el discurso a construir con esos argumentos debe ser como "El discurso del Rey", lento quizás, pero seguro.....

08 abril 2011

Banco bueno y Banco malo.....

Observe el siguiente titular que se lee hoy en uno de los artículos publicados por el periódico digital El Confidencial:


"Bankia deja para el ‘banco malo’ el rascacielos ‘faraónico’ de Caja Madrid"


Una breve explicación, para aquellos que no están inmersos en el sector financiero, acerca de qué significa eso de "banco malo"....

Una entidad financiera con problemas de solvencia, crédito, liquidez, etc, puede estar involucrada, sin ser excluyentes, en dos alternativas diferentes (estamos generalizando para que se entienda bien el asunto):
  1. Venta de la operación a otra entidad mejor posicionada, saneada y que, por supuesto, manifieste interés
  2. Intervención por parte de la autoridad regulatoria para luego proceder a su liquidación o venta a su vez
En ambos casos existe una opción que ya se ha utilizado en varios países y que consiste en dejar lo mejor de lo que la institución financiera en problemas tiene en una estructura llamada "banco bueno", mientras que los activos problemáticos o demasiado grandes (cartera de créditos morosa y/o inmuebles) se trasladan a otra figura jurídica diferenciada que pasa a ser el "banco malo" de manera que pueda procederse al cobro de los creditos, a la negociación de la reestructuración de los mismos y/o a la venta de los activos mobiliarios o inmobiliarios.

Se puede argumentar que lo que se pretende con esta fórmula, que puede suponer una gran ventaja para la institución que adquiere la estructura "buena", es salvaguardar el negocio bancario tradicional representado, ante todo, por los depósitos de los ahorristas que, dicho sea de paso, es lo más importante detrás de todo este tipo de situaciones.....

En algunos países, en situaciones de crisis bancarias, los ahorristas se han visto obligados a capitalizar sus depósitos como alternativa a verse inmersos en un proceso de liquidación, siempre lento y difícil, y que eventualmente terminará en una devolución de sus depósitos o de parte de ellos. Esta modalidad del bueno y el malo ofrece la opción de una continuación de la actividad y, por lo tanto, la posibilidad de los ahorristas de disponer de sus depósitos con un horizonte temporal cierto y una seguridad mayor que la que se deriva de un proceso de liquidación.

Un saludo!!

Raúl Baltar

27 marzo 2011

¿Sabe en que consiste una Asamblea del BID....?


Este año 2011, la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es en Calgary, Canadá. Para quien no está familiarizado con este evento le cuento que se trata de la reunión anual de Gobernadores de Bancos Centrales, Ministros de Finanzas y representantes del Bancos de prácticamente todo el mundo.

¿Por qué este año es en Calgary? La verdad es que eso no lo sé y queda a criterio del BID la elección del lugar. Pero lo que si le puedo explicar brevemente son las actividades profesionales que se desarrollan en este tipo de encuentros y que se reparten, básicamente, en dos agendas diferenciadas:

  • Seminarios, exposiciones y conferencias de las autoridades de los países del BID respecto a temas de carácter macroeconómico, social o financiero.
  • Reuniones bilaterales de los bancos latinoamericanos con los bancos llamados corresponsales en las que se negocian, entre otros productos y servicios, líneas de crédito con las que financiar la actividad de importación/exportación.

Diría que son días especiales, en los que se "toma la temperatura" del "apetito" para hacer negocios de muchos de los colegas banqueros con los que se celebran decenas de reuniones.

Y en este año, después de varios años de caras largas, prudencia a toneladas y un cierto pesimismo generado a raíz de la crisis financiera y económica, se observa finalmente una temperatura bastante optimista para los negocios. Que los profesionales de los grandes bancos corresponsales y multilaterales quieran hacer negocios, es uno de los pasos previos para una recuperación económica más sostenida y fuerte.

Saludos y estaré encantado de contestar con mayor detalle particularidades de este evento.

Raúl Baltar

25 marzo 2011

Se consume constante, pero se produce......

Revisando información de la FAO encuentro esta gráfica que habla por si sola acerca del caso de los cereales....






Los alimentos en el mundo están experimentando una volatilidad en precios y producción muy fuerte. Cuando se habla de materias primas no se debe olvidar la alimentación en todas sus variables.

Raúl Baltar

24 marzo 2011

La auditoría interna como aprendizaje.....

La Auditoría Interna ha tenido una interesante evolución en los últimos 20 años. Los llamados "equipos de inspección" de hace años atrás eran temidos por su dureza, poder de decisión y, en ocasiones, arbitrariedad. Fueron etapas diferentes en las que la tecnología no era protagonista como soporte de los análisis y las auditorías presenciales duraban días y semanas.

Algunas cosas importantes han ayudado a que el moderno concepto de auditoría interna suponga un mejor cumplimiento de su misión para estos profesionales y para todos aquellos que se pueden ver beneficiados por su labor. El desarrollo de los modelos de trabajo de las grandes firmas de auditoría internacionales, la migración de profesionales destacados de estas empresas de auditoría externa hacia las empresas auditadas y la incorporación de la tecnología como soporte para la autitoría a distancia, han contaminado positivamente las antiguas prácticas para evolucionar hacia procedimientos modernos, profesionales y confiables de auditoría interna.

El llamado "auditor interno" debe ser un profesional dependiente del Directorio/Junta Directiva/Consejo de Administración (las tres definiciones que existen en Perú, Venezuela y España) y su programa debe asegurar la revisión anual de las áreas más sensibles y relevantes de la empresa. No hay unanimidad en la definición de los programas de trabajo de estas áreas. En países como Perú, el regulador bancario establece casi al 100% el programa del equipo de auditoría y no es así el caso en otros países.

El auditor debe conocer los procedimientos de la empresa, entender su plan estratégico y lineamientos y revisar que todo ello es respetado por la organización. El auditor no es un investigador. Es un profesional que verifica el cumplimiento de las normas internas y regulatorias. No es creador de normas y si es un orientador que, conocedor en profundidad del negocio de la empresa, cumple también con una permanente labor de formación de los compañeros auditados.

Yo comencé mi vida profesional en auditoría externa y, posteriormente, en auditoría interna. El aprendizaje que se obtiene en el desarrollo de esa tarea es inmenso, entre otras cosas, por la llegada permanente a una parte importante de los integrantes de la organización que han de ver en los auditores internos a modelos de profesionalidad, seriedad, rigor y elevados valores de actitud personal.

Les confieso que yo volvería a comenzar mi carrera de esa manera....!!

Saludos y lo mejor para su día

Raúl Baltar

14 marzo 2011

¿Quién controla las entidades financieras?


En los últimos tiempos aparecen con frecuencia noticias en la prensa económica y financiera respecto a la valoración (normalmente a la baja últimamente) que las Agencias de Rating efectúan sobre Bonos de algunos Estados, Bancos o Entidades Financieras en general.

Tomando como punto de reflexión el sector financiero, un lector no demasiado especializado en dicho sector pudiera preguntarse que tipo de cosas son revisadas por una Agencia de Calificación en una entidad financiera. Incluso pudiera preguntarse, y con razón, qué tipo de regulaciones son aplicadas a las entidades financieras y cual de ellas le resulta de mayor utilidad a la hora de considerar la real valoración de su entidad financiera.

Pues bien, en términos generales, existen los siguientes niveles de revisión o control sobre una entidad financiera:

  1. Superintendencia de Bancos (denominación común en latinoamérica)
  2. Banco Central
  3. Auditoría Externa
  4. Agencias de Calificación
  5. Auditoría Interna

Los anteriores son distintos niveles de supervisión y son aplicados con calendarios diferentes y alcance variable. De todos esos niveles de control, los más públicos son normalmente la "opinión" de la Auditoría Externa y el "rating" otorgado por una Agencia de Calificación. 

Me parece muy interesante explicar, en posteriores  entradas, el tipo de supervisión que cada una de esas instancias lleva a cabo y el valor práctico para el depositante, empleado, proveedor, cliente o accionista de una institución financiera de las opiniones vertidas por cada una de ellas. Adelanto que, en mi opinión, todos estos niveles de supervisión son necesarios y su existencia debe permitir a una institución financiera un mejor y más eficiente funcionamiento.

Un económico saludo!

Raúl Baltar

07 marzo 2011

Bancarización como fin....Microcrédito como medio...



"Esta semana, el Banco Central de Bangladesh anunció que Muhammad Yunus, ganador del premio Nobel de la Paz, era despedido de su puesto como máximo responsable de Banco Grameen, la entidad financiera con la que puso en marcha su iniciativa de finanzas éticas"

Comento esta noticia por el interés que puede generar debido a lo acontecido con una figura como Yunus, nada menos que Premio Nobel de la Paz en 2006. Lo realmente sustancial para mi de este Bengalí de 71 años es que popularizó una de las modalidades financieras más interesantes que se conocen con el fin de promover la "bancarización" en países en desarrollo, el microcredito y considero de interes para este blog explicar que es la bancarizacion, termino usado en la jerga particular del mundo bancario y de los organismos multilaterales, pero que conviene entender.

Más allá de definirlo como un tecnicismo, hablemos de la bancarización como una herramienta sustancial para el desarrollo sostenible de los países con menores ingresos. Si tomamos como medida de calculo los Depósitos del Sistema Financiero de un pais sobre el Producto Bruto Interno, encontraremos que la bancarización para los países de alto ingreso (por ejemplo España, Italia, Canadá o Australia) es del 80%, mientras que para los países de bajo ingreso (como México, Chile, Colombia, Brasil o Argentina) es del 31%.

Si por el contrario medimos el Crédito al Sector Privado de un pais sobre el Producto Bruto Interno, el indicador para países considerados desarrollados sube hasta el 96%, mientras que el indicador correspondiente a países en desarrollo llega apenas al 32%.

Se observa con rotundidad que la bancarización sobre depósitos es sustancialmente más alta en países desarrollados, pero si medimos la bancarización sobre créditos vemos que la diferencia se hace aún más desfavorable para países considerados en desarrollo (con alguna excepción como Chile que llega al 60% en créditos sobre PBI). Por lo tanto hay un largo camino por delante (que ya ha comenzado sin duda) en lo relativo a darle profundidad financiera a las economías emergentes y, es en ese entorno, que el mecanismo del microcrédito ayuda a ampliar la posibilidad de acceso al crédito a muchas personas o pequeños negocios que no cumplen con los criterios de crédito bancario tradicionales y exigidos por los reguladores.


El microcredito supone una asuncion de mayor riesgo de impago para una entidad financiera y es por ello que lleva aparejado un mayor coste, lo cual supone que no debe ser considerado un vehículo de financiación de largo plazo. Lo ideal de este mecanismo es que, tras acumular experiencia en esta modalidad de microcredito, el sujeto de credito/cliente podra calificar como valido para el acceso a productos mas tradicionales, mas asequibles en precio y que permiten la bancarización orientada también a otros productos y servicios.


Un económico saludo!


Raúl Baltar

04 marzo 2011

¿"Chorrea" la economía....?



José María, un amigo de muchísimos años atrás recuperado a través del universo 2.0 (de Facebook en concreto) me escribía días atrás acerca de este nuevo blog lo siguiente:


"Raúl, el acceso a la información económica por quienes no tienen conocimientos de economía es todo un reto. Me explico, es complicado para un lector sin conocimientos entender que la subida de impuestos por parte del gobierno retrae la economía al retirar medios de pago de manos del público"


Durante el Gobierno de Alejandro Toledo en Perú, hace cinco años, se acuñó un término que pretendía medir si la mejora de los llamados datos macroeconómicos (que ya comenzaban a ser muy buenos), se traducía en mejora de los datos microeconómicos, es decir, los relativos a las personas en la calle. Ese término coloquial se bautizó como "chorreo" y se configuró como parte de las expresiones populares de los peruanos. Significa comprobar en la práctica como el crecimiento del producto económico de un país, la contención de la inflación o el superávit fiscal o comercial, afectan positivamente a las personas, a la economía real. Es decir, ¿puedo comprar más y mejores cosas en el mercado, ir más frecuentemente al cine, a cenar a un restaurante o hacer viajes si, por ejemplo, un país firma un TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos? Bueno, si chorrea, si....


Aceptado el reto de José María, pretendo que en este blog exista una modesta ayuda para que los términos económicos y financieros "chorreen" para su entendimiento. Los medios de pago en manos del público deberían entenderse como la liquidez de la que está circulando por la economía y con la que se comercia y se transa. El aumentar los impuestos puede tener distintas justificaciones y una de ellas es la de obtener mayor recaudación para pagar los gastos del estado. La consecuencia de hacer eso es que parte de la liquidez del público se debe utilizar para el pago de dichos impuestos, lo que limita la capacidad de compra, inversión y gasto de personas, comerciantes y empresarios. La liquidez se usa a través de diferentes medios de pago (efectivo, tarjeta de crédito, transferencias electrónicas, cheques, etc) y éstos se verán limitados.


No entramos en si es bueno o no subir impuestos. Hay distintas escuelas y cada una tiene sus razones.....


Un económico saludo!


Raúl Baltar

02 marzo 2011

¿Volvemos a invertir?

"Buffett se muestra optimista de nuevo por la economía y vuelve a mostrar su deseo de salir de compras"

Este es un titular del día de hoy......¿Hay algo que este venerado gestor de fondos, llamado el Oraculo de Omaha, sepa que los demás no sepan? 

¡Probablemente si!

No podemos negar la capacidad de acceso a la información de un equipo de gestión que maneja miles de millones de dólares e inversiones en las mejores empresas del mundo como Coca Cola, Wells Fargo, American Express, WalMart o Kraft y que presenta, por añadidura,  rentabilidad promedio elevada que se viene mantiendo por lustros (literalmente).
Pero hay una información adicional que posee Buffett que no debe ser desdeñada: su experiencia y el éxito de su famosa filosofía de inversión. Su trayectoria inspira confianza a los inversores de medio mundo y es probable que Warren sea consciente de que "su apuesta clara por la inversión" es una inyección de confianza para los mercados y a la par un catalizador que siga ayudando a mejorar los indicadores económicos y bursátiles.

No se debe despreciar el poder de la confianza. Ahora, lo importante es no volver a caer en análisis implistas de una situación que, sin ninguna duda, todavía es compleja a nivel económico y financiero. El inversor debe aprender de la enésima crisis vivida, establecer claramente su perfil inversor y, finalmente, respetar ese perfil a toda costa.

Diversificación sigue siendo una palabra mágica. Seguro que Buffett estaría de acuerdo con eso...

Un económico saludo!

Raúl Baltar


01 marzo 2011

Volatilidad y más volatilidad....


El día de hoy, Ben Bernanke declaraba que la fuerte revalorización del petróleo de las últimas semanas sólo sería una amenaza para el crecimiento y la estabilidad de los precios en Estados Unidos si se mantiene a medio plazo, ya que en ese caso podría provocar que se desataran las presiones inflacionistas que tanto teme el banco central.

Sin duda complicado el trabajo de analista económico y financiero en esta época que avanza a toda velocidad. La volatilidad es un concepto que está presente en todos los parámetros que pueden ser medidos hoy en día y que de hecho lo son de forma casi exasperante: petróleo, bolsas de valores, oro, plata, zinc, cobre, renta fija, divisas y un sinfín de elementos sufren constantes oscilaciones en efectos cruzados en muchas ocasiones provocados entre ellas mismas.

La labor estructural que los gobiernos están realizando para la contención o mejora de indicadores macroeconómicos como la inflación, el endeudamiento sobre el producto interior bruto o el desempleo, está sujeta a un exámen permanente y exigente por parte de quienes mueven esos mismos parámetros. La crisis Libia, y del norte de Africa en general, introduce un nuevo elemento que sólo hace unas semanas no contaba para los analistas (al menos no tanto) y que hoy provoca la anterior declaración de Bernanke. El mensaje finalmente es que los planes de mejora estructural de los distintos países, incluido Estados Unidos, son muy sensibles a los acontecimientos que el mundo sigue generando de forma permanente. Mucho camino por recorrer....

Y si Bernanke responde, los mercados responden de inmediato.....como siempre.

Un económico saludo amigos!

Raúl Baltar

Comienzo con "Tres países"....



Estimados amigos,


Con mucha satisfacción comienzo hoy la escritura de un nuevo blog que pretende mostrar una personalidad propia y que, con el paso del tiempo, espero que crezca en matices, colores y definición.


El último año de mi vida he estado muy involucrado en el conocimiento, aprendizaje y utilización práctica del mundo 2.0 y ello tiene como consecuencia presente el convencimiento por mi parte de compartir mis experiencias y mis opiniones con quienes tan generosos son haciendo diariamente lo mismo en Blogger, Twitter, Wordpress, Linkedin....

En este primer post quiero explicar la razón de su título:

"Tres países"

Mi vida profesional me ha llevado, hasta el momento, a desarrollar mi labor ejecutiva en España, Perú y Venezuela, donde hoy resido y trabajo. En http://www.raulbaltar.com/ pueden obtener más información de mi trayectoria profesional, pero les adelanto que esos "Tres países" me han permitido acumular  experiencias en lo económico, financiero y empresarial. Ante todo he desarrollado la curiosidad de intentar entender los sucesos del mundo de la economía, del universo financiero y del ámbito empresarial bajo el prisma de la perspectiva, la reflexión y la comparación. El universo de blogs financieros es tan amplio como altamente técnico por lo que mi objetivo es trabajar en el intento de tratar tantas cosas que suceden día a día sin restarles importancia, pero intentando emitir una opinión que las pueda ubicar una interpretación más cercana y accesible.

No estoy seguro de la frecuencia con la que escribiré, pero el contenido tendrá que ver con una visión personal de acontecimientos económicos, financieros, empresariales que personalmente me parezcan atractivos y opinables.


Un económico saludo amigos!


Raúl Baltar